Saúl Acosta García
El Colegio de la Frontera Norte
Maestría en Estudios Culturales
Introducción
El Colegio de la Frontera Norte
Maestría en Estudios Culturales
Introducción
En las ciencias sociales, el estudio de la práctica del futbol, así como del
espectáculo deportivo en general, y su relación con la sociedad contemporánea,
se ha enfocado por lo menos en dos niveles de análisis distintos. Por un lado,
ha existido gran interés por conocer cómo se constituyen diferentes identidades
a partir de la afición deportiva, retomando la etnografía como propuesta
metodológica privilegiada para conocer las prácticas de los aficionados dentro
de los estadios. Por otra parte, en un segundo nivel de análisis, se ha
estudiado cómo la globalización ha impactado en el consumo del futbol, investigando
la mercantilización del mismo.
Dentro de ambos niveles de
análisis es posible observar la existencia de un espacio y un medio
privilegiados para comprender cómo se configuran diferentes identidades alrededor del futbol. Es decir, a partir del consumo directo del futbol en espacios exclusivos como el estadio,
o bien, a través de un consumo mediatizado por la televisión. Sin embargo, aparecen
como ausentes las aproximaciones al estudio de la relación entre futbol y
sociedad que estén relacionadas con el acceso a internet. Esta ausencia es entendida
por Alonso y Ávalos (2013) como consecuencia de la prevalencia de modelos, dentro
del campo de la comunicación, destinados para el estudio de los medios masivos
de comunicación a partir de su acepción clásica, lineal y rudimentaria.
En
consecuencia, a partir de un análisis del caso mexicano, en este ensayo buscamos
responder cómo se desarrollan rivalidades e identidades entre aficionados al
futbol a partir de la interacción que existe entre ellos mismos en diferentes plataformas digitales -como Facebook- que necesariamente requieren
del acceso a internet. Partimos del presupuesto de que resulta insuficiente
retomar posturas dicotómicas que distinguen entre lo real y lo virtual como espacios
de acción distintos. Por lo tanto, entendemos la existencia de un espacio
híbrido (Malini, Ramos y Coluccci, 2015), con el cual buscamos superar un
abordaje metodológico totalmente etnográfico.
La afición al futbol en México: ¿Qué está en juego?
Para Magazine y Martínez (2009) la competencia entre
aficionados al futbol se posibilita a partir de la existencia de un sistema de rivalidades, el cual se configura
a partir de los significados y valores que le son atribuidos a cada equipo
deportivo y que, en el caso mexicano, están directamente relacionados con las
representaciones regionales que son vinculadas a cada uno de los equipos profesionales. Magazine (2012) ha señalado que estas representaciones regionales
revelan la estructura urbana de México, así como una serie de relaciones
políticas y económicas entre las diferentes regiones del país.
En consecuencia, lo que estaría
en juego para los aficionados cuando dos equipos de futbol participan de un
partido no sería sólo el resultado deportivo, sino que quedarían al centro de la
disputa dichos valores y representaciones. Sin embargo, ningún equipo o grupo
de aficionados posee valores o significados de forma intrínseca ni tampoco una
representación estática, ya que “ser
aficionado de un equipo resulta más complejo si tomamos en cuenta diferentes
equipos” (Magazine, 2012, p.16). Es decir, los significados atribuidos a un equipo rival dependen de quién es el observador. Consideramos entonces que ser aficionado a un
equipo en específico dentro de dicho sistema de rivalidades tendría como consecuencia
entender y significar a otros equipos a partir de la posición desde la cual se observa.
En el caso de México, el futbol
profesional históricamente se ha desarrollado en las zonas centro y occidente
del país, en consecuencia, dichas regiones han concentrado no sólo a la
mayoría de equipos, sino que han desarrollado a los equipos con más seguidores.
Para Magazine, es el Club América quien ocupa la posición central dentro del
sistema de rivalidades, esta centralidad: “se debe a la manera en que el
poderoso conglomerado mediático Televisa lo ha apoyado, generando que se le
asocie con el poder política, el autoritarismo, la élite económica del país y
el centralismo” (Magazine, 2012, p.23). Con lo anterior, la existencia del
clásico nacional en el futbol mexicano sería consecuencia de un enfrentamiento
entre las representaciones de diferentes regiones del país, es decir, el centro
en contra del occidente representado por el Club Guadalajara o Chivas.
Sin embargo, luego de la
elaboración del siguiente mapa, en el que podemos observar cuántos seguidores
en Facebook posee cada uno de los equipos de Primera División en México, es
posible percatarnos que, si bien, el América concentra la mayor cantidad de
aficionados, aparece de forma visible un amplio número de seguidores a los
equipos de otras regiones, sobre todo en la región norte del país.
Mapa 1: Equipos de futbol en México
Con base en los seguidores que los
equipos del norte poseen en Facebook -Xolos, Tigres, Rayados y Santos poseen en
conjunto casi 8 millones de seguidores-[1], nos preguntamos si el hecho de dichos equipos hayan superado en cantidad de seguidores a equipos con más antigüedad y más campeonatos -como Toluca- es consecuencia de que hayan adquirido, en épocas
recientes, una posición de mayor centralidad en el sistema de rivalidades, o en todo caso, si dicho aumento podría ser la causa y no la consecuencia de una hipotética mejor
posición.
Si bien, existe ya una amplia
producción académica que se ha dedicado precisamente a analizar cómo se
construye tanto la identidad como la rivalidad entre aficionados (véase Martínez
Arellano y Calderón, 2009; Rodelo y Armienta, 2009; Varela, 2009), en su
mayoría ésta posee un carácter etnográfico clásico que, consideramos no puede
ayudarnos a comprender este tipo de aumento en el número de seguidores cuando
éste no siempre viene respaldado por campeonatos y más aún, cuando hablamos de equipos fuertemente
anclados a un espacio regional.
Sistema
de rivalidades y análisis de redes
A partir de haber señalado, siguiendo a Magazine
y Martínez (2009), qué es el sistema de rivalidades, así como de describir de qué
manera se conforma, buscamos ahora colocar la construcción de este
sistema más allá de los espacios etnográficos tradicionales. En este caso,
nuestra propuesta radica en colocar como parte necesaria de la construcción
de la rivalidad las diferentes representaciones, valores y significados que son
movilizados y producidos en diferentes plataformas digitales en línea, tales
como Facebook o YouTube. Para ello, hemos
decido seguir a una serie de autores que, si bien centran sus propuestas
teóricas en el estudio de diferentes movimientos sociales vinculados con el uso de redes y plataformas virtuales, consideramos que su
interpretación de las capacidades y potencias de dichas plataformas resulta adecuada para
la comprensión de otros procesos y fenómenos
sociales.
En este caso, retomamos los señalamientos
de Malini, Ramos y Coluccci (2015), quienes consideran que existe un espacio híbrido
que se desarrolla “tanto en las redes sociales como en las calles de la ciudad” (p.38)[2]. Por lo tanto, hemos
decido acudir, para analizar el sistema de rivalidad como espacio híbrido, a la distinción entre lo offline y lo online (Reguillo, en prensa; Toret, 2013) para no generar una conceptualización que asuma la existencia
de un espacio real y otro virtual y que, metodológicamente nos llevaría a estudiarles por
separado.
Entonces, entendemos que el sistema de
rivalidades se constituye simultáneamente tanto en los estadios como en
diferentes plataformas digitales vinculadas con internet. Por lo tanto, con
base en el análisis de plataformas como Facebook podremos comprender cómo se
reconfigura el sistema de rivalidad. A partir de este momento proponemos
considerar el sistema de rivalidades como una
red en la que existen diferentes perspectivas desde las cuales se observa a diferentes actores, donde además quedan de por medio representaciones y valores. Por
lo que, resultará necesario retomar una terminología apropiada para analizar
dichas redes y lograr entender la rivalidad más allá de su expresión etnográfica.
En estas redes, como señala
Reguillo (en prensa), no encontramos sólo actores a manera de nodos que estén
colocados de forma estática dentro de las mismas, ni tampoco son “simplemente
la representación gráfica de un punto en un grafo que visualiza una red, sino
la condensación de una visión del mundo, situada y configurada culturalmente”
(Reguillo, en prensa, p.88).
Proponemos entonces entender el
sistema de rivalidades, en tanto se constituye de forma híbrida, a manera de una
red cuyo despliegue visual para el análisis son los grafos que nos ofrecen
softwares como Gephi. Éstos nos mostrarán cómo se constituye la
rivalidad a partir de diferentes valores y significados desarrollados
tanto en lo offline -como el estadio-
y lo online con imágenes o comentarios
a los cuales Reguillo denomina como “superficies de inscripción al espacio
social y digital” (Reguillo, en prensa, p.88).
El análisis de los datos obtenidos
a partir de la metodología que señalaremos más adelante, debe ser entendido a
partir de entender los nodos como actores que enuncian desde la afición que tienen hacia
algún equipo. Esta afición opera como una “posición de enunciación” (Reguillo,
en presa, p.188). El grafo que a continuación se presenta, es una muestra a
gran escala de cómo se constituye la rivalidad entre los aficionados al futbol
en fanpages como Bullying Futbolero a
través de diferentes comentarios que, como veremos más adelante, sólo adquieren
sentido a partir de matizarlos con el sistema de rivalidades mientras que, al
mismo tiempo, lo constituyen.
Grafo 1: Perspectiva general de la rivalidad entre usuarios sin matizar la centralidad de los equipos
Grafo 1: Perspectiva general de la rivalidad entre usuarios sin matizar la centralidad de los equipos
Una propuesta metodológica
Se parte de la propuesta hecha por Malini, Ramos
y Coluccci (2015), denominada Perspectival Method of Network Analysis, a
partir de la cual se persiguen dos objetivos en el análisis de redes. En primer
lugar, el objetivo de este método es poder localizar a diferentes actores
dentro de una misma red, para poder así situar sus diferentes perspectivas en
torno de la misma. El segundo objetivo es, a partir del análisis de los
diferentes discursos que éstos elaboran -comentarios-, conocer los diferentes sentidos y significados que se encuentran vertidos en
dichos discursos.
En nuestro caso, buscamos conocer
qué equipos centralizan la rivalidad y qué significados le son atribuidos. Para
lo cual se descargaron, a manera de un muestreo aleatorio, las últimas 99
publicaciones hechas en los perfiles oficiales de los 18 equipos de futbol de
la Primera División de México, así como de una fanpage llamada Bullying
Futbolero. Esto se logró utilizando la aplicación Netvizz para Facebook. El
objetivo fue localizar los comentarios, hechos por los usuarios, que tuvieran más
de cinco likes para poder clasificarlos por categorías.
Retomar los comentarios con más de cinco likes tuvo un
carácter meramente arbitrario, teniendo como fin poder procesar manualmente de forma ágil la gran cantidad de datos
recopilados, ya que la cantidad de comentarios fue de aproximadamente 4 mil por
cada uno de los 18 equipos. Por otra parte, consideramos pertinente
retomar los likes dedicados a los comentarios de los usuarios y no a las
publicaciones hechas directamente por los administradores de la página de
Facebook, ya que esto supone que los usuarios interactuaron directamente con
otros usuarios.
Los comentarios fueron leídos
buscando los siguientes elementos para su clasificación como comentarios que
contuvieran elementos que denotaran rivalidad: 1) frases despectivas dirigidas
hacia algún equipo, 2) comentarios que caracterizaran algún partido entre dos
equipos como épico, clásico, o recordable y, 3) sobrenombres hacia algún otro
equipo. La cantidad de likes vertidos sobre cada uno de los comentarios seleccionados fue retomada como un parámetro que indicaba
la presencia de una relación mayor entre dos equipos diferentes, es decir, una
relación de rivalidad. Con esto, se conformó una base de datos que sirvió para elaborar un grafo utilizando Gephi, con el cual fue posible conocer
cómo se posiciona cada sector de aficionados frente a seguidores de otros
equipos y cómo a su vez se les percibe. Se descartaron los comentarios que no
tuvieran el contenido ya mencionado.
Algunos
hallazgos: Rivalidades emergentes
Utilizando el software Tableu, se analizaron 18
archivos distintos que correspondían a los comentarios hechos por los usuarios
de las páginas oficiales de Facebook de los equipos que conforman la Primera
División de futbol de México. Se elaboraron 18 gráficas a través de las cuales
se mostraba cada uno de los comentarios, cuántos likes tenían, el post
original al cual respondían y de igual forma, si existía en ellos
algún archivo adjunto -como imágenes o memes-. Se ingresó a la tabla de comentarios de cada equipo -buscando ver qué dicen los aficionados a un equipo al respecto de los otros 17 de la liga-, seleccionando los comentarios que
tuvieran más de cinco likes y que estuvieran dirigidos a otros equipos según los criterios
previamente mencionados. En total se registraron un total de 4767 likes repartidos entre los
todos los comentarios seleccionados.
La
relación encontrada muestra que el América fue el equipo que recibió más
menciones en las diferentes categorías, recibiendo un total de 1916 likes en los comentarios hechos en las páginas de Facebook de los otros equipos,
entre los cuales destacaban los que provenían de seguidores de las páginas de
1.- Chivas, 2.- Cruz Azul y 3.- Tigres. Para nuestra sorpresa, los likes
provenientes de la página de Pumas no figuraban entre los primeros tres
lugares. A continuación presentamos una gráfica en las que se muestran los
comentarios hechos por los seguidores de la página de Chivas, entre los que más
likes tienen existe un par dirigidos hacia el Club América, teniendo éstos un carácter agresivo.
Figura 1: Comentarios con más likes en el Facebook de Chivas
Otro
de los hallazgos es que hay equipos que, pese a tener una considerable cantidad
de seguidores, como es el caso de Xolos con 1.4 millones o Puebla con 900 mil,
no figuran ampliamente dentro del sistema de rivalidades, sino que en todo caso
éstos establecen una relación específica sólo con otro equipo y no ocupan en
realidad una posición central a diferencia de otros equipos que ocupan un
lugar considerable dentro del sistema de rivalidades (véase Grafo 2).
Grafo 2: El sistema de rivalidades a partir de los likes vertidos en comentarios de Facebook
Por
otra parte, uno de los hallazgos más sorprendentes y que, consideramos una
labor etnográfica no podría ayudarnos a observar, es que Tigres ocupa un lugar
emergente y central dentro de la rivalidad y las relaciones con otros equipos.
Además de desarrollar una constante rivalidad con Rayados, aparece además el
desarrollo de una rivalidad que resulta ser recíproca con el Club América (véase Grafo 3 y Figura 2). La centralidad de Tigres se puede
observar en Facebook a partir no sólo de los likes vertidos en los comentarios que se hacen del equipo en otras páginas de Facebook, sino que también de algunos memes y
signos -como colocar el nombre de Tigres con un tamaño reducido de fuente
haciendo alusión a que es un equipo chico- que nos permiten confirmar que la rivalidad se construye de
forma simultánea tanto en los estadios como en las plataformas digitales en línea.
A
manera de ejemplo, podemos mencionar que, si equipos de futbol como Toluca
poseen más campeonatos que Tigres, ¿por qué no resultan ser centrales en
términos de rivalidad? O más aún, ¿en qué momento se empezó a llamar a Tigres “equipo
chico” y qué consecuencias ha tenido esto en términos de rivalidad? Si la
centralidad de Tigres, como ya lo observamos, pudo crecer, fue sólo quizá porque fueron
sus seguidores quienes a través Facebook lo llamaron “equipo grande”, equiparándolo
con los equipos con más campeonatos y aficionados en México.
Figura 2: Comentarios con más likes en Facebook del Club América
Conclusiones
A partir de lo que hasta aquí se ha analizado, y siguiendo
las propuestas teóricas que no abogan por concepciones dicotómicas sino híbridas
de lo que acontece en diferentes plataformas digitales, consideramos que resulta
necesario ir más allá de la labor etnográfica para conocer el desarrollo de diferentes
prácticas y significados que conforman diferentes relaciones sociales, como en
nuestro caso lo ha sido la rivalidad entre aficionados al futbol.
Ahora
bien, aunque parezca hasta contradictorio emplear diferentes softwares para
realizar investigaciones de corte cualitativo y sobre todo con un énfasis sociocultural,
la bibliografía consultada -dedicada sobre todo estudio de los movimientos
sociales a partir de la emergencia del uso de diferente medios y plataformas
digitales en línea-, nos ha ayudado a romper esta aparente contradicción. Lo
anterior, a partir de la invitación de
estas teorías no sólo a reconceptualizar, sino a generar metodologías que, a
partir de la experimentación -como utilizar los likes como un indicador- nos
ayudé a localizar y comprender contenido altamente significativo -como los
memes- y que sólo adquiere sentido a partir de superar estas aparentes
contradicciones y dicotomías entre lo real y lo virtual. Finalmente, consideramos que resultará necesario poder profundizar y captar, en la medida de lo posible, los sentidos y significados vertidos en la mayoría de los comentarios, aunque esto parece ser la parte más complicada de este tipo de metodologías y abordajes debido a la cantidad de datos obtenidos.
Bibliografía
Alonso, G., y Ávalos, J. M. (2013). “La investigación del futbol y sus
nexos con los estudios de comunicación. Aproximaciones y ejemplos”. Comunicación y Sociedad. núm. 20,
julio-diciembre, pp. 33-64.
Castells,
M. (2009): Comunicación y poder. Madrid:
Alianza.
Malini, F; Ramos, V; Coluccci Coeho, I. (2015): A
research design for the analysis of the contemporary social movements. 5th
Workshop on making sense of microposts 2015.
Magazine, R. & Martínez, S. (2009). “El sistema de
rivalidades futbolísticas en México. Reflexiones en torno al proyecto
"identidades, prácticas y representaciones de los aficionados al futbol en
México: un análisis comparativo multi-regional”. En Razón y Palabra. 14
(69), pp. 1-35.
Magazine, R. (2012). “Introducción. Las rivalidades futbolísticas y el
sistema urbano nacional”. En Magazine, R., Martínez, S., y Varela, S., coords.
Afición futbolísticas y rivalidades en el México contemporáneo: una mirada
nacional”. México: Universidad Iberoamericana, pp. 15-40.
Martínez Arellano, N. A, y Calderón, N. (2009). “Barra Perra
Brava: ¡Yo le voy al Toluca, aunque gane! Identidad y usos de la comunicación”.
En Razón y Palabra, En Razón y
Palabra, vol. 14, núm. 69.
Reguillo, R. (En prensa). Paisajes
insurrectos. Nuevos Emprendimientos Editoriales: España.
Rodelo, J. M. y Armienta W. A. (2009). “El escuadrón
aurinegro: Identidad y representaciones en una barra de fútbol (equipos Dorados
de Sinaloa”. En Razón y Palabra, vol. 14, núm. 69.
Toret, J. (2013) Tecnopolítica: la potencia de las multitudes conectadas. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.
Toret, J. (2013) Tecnopolítica: la potencia de las multitudes conectadas. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.
Varela, S. (2009). “La afición azulcrema y el poder de
Televisa. Una aproximación etnográfica al Club de Futbol América”. En Razón
y Palabra, vol. 14, núm. 69.
Páginas web
Consultadas
Bullying Futbolero, Consultado
el 27 de noviembre del 2017, disponible en https://www.facebook.com/BullyingFutbolero/
Chivas. Consultado el 27 de noviembre del 2017, disponible https://www.facebook.com/Chivas/
Club América. Consultado el 27 de noviembre del 2017,
disponible https://www.facebook.com/ClubAmerica/?ref=br_rs
Club Atlas, Consultado el 27 de noviembre del 2017,
disponible https://www.facebook.com/AtlasFC/
Club de Futbol León. Consultado el 27 de noviembre del 2017,
disponible https://www.facebook.com/LeonBicampeon.mx/
Club Deportivo Toluca. Consultado el 27 de noviembre del
2017, disponible https://www.facebook.com/tolucafc/
Club Lobos BUAP. Consultado
el 27 de noviembre del 2017, disponible https://www.facebook.com/ClubLobosBUAP/
Club Necaxa. Consultado el 27 de noviembre del 2017,
disponible https://www.facebook.com/ClubNecaxa/
Club Pachuca. Consultado el 27 de noviembre del 2017,
disponible https://www.facebook.com/ClubPachucaTuzos/?ref=br_rs
Club Puebla. Consultado el 27 de noviembre del 2017,
disponible https://www.facebook.com/ClubPueblaOficial/
Club Santos Lagunas. Consultado el 27 de noviembre del 2017,
disponible https://www.facebook.com/clubsantos/
Club Tijuana Xoloitzcuintles de Caliente. Consultado el 27 de
noviembre del 2017, disponible en: https://www.facebook.com/xoloitzcuintles/
Cruz Azul A. C. Consultado el 27 de noviembre del 2017,
disponible https://www.facebook.com/cruzazulfutbol/
Gallos Querétaro. Consultado el 27 de noviembre del 2017,
disponible https://www.facebook.com/clubqueretaro/
Monarcas Morelia. Consultado el 27 de noviembre del 2017,
disponible https://www.facebook.com/FuerzaMonarca/
Monterrey Rayados. Consultado el 27 de noviembre del 2017, disponible
https://www.facebook.com/rayadosoficial/
Pumas MX. Consultado el 27 de noviembre del 2017, disponible https://www.facebook.com/PumasMx/
Tiburones Rojos de Veracruz. Consultado el 27 de noviembre
del 2017, disponible https://www.facebook.com/TiburonesRojosMX/
Tigres UANL Oficial. Consultado el 27 de noviembre del 2017,
disponible https://www.facebook.com/tigresoficial/
[1] Consideramos pertinente
señalar que no todos los seguidores de la página de un equipo son aficionados
al mismo, sin embargo, ésto sí podría resultar relevante para conocer qué equipos
concentran la rivalidad.
[2] La traducción es nuestra,
y en la edición original aparece como “both in social networks and city streets”.
Cabe resaltar que hacen referencia, como ya hemos señalado, al estudio de
diferentes movimientos sociales y de la acción política.