Bienvenidos

Blog de difusión de diferentes propuestas y ensayos de tipo (semi) sociológico.

lunes, 13 de agosto de 2012

La estratificación social en Parsons (desde Davis y Moore)

          Para Davis y de Moore, la estratificación social es una forma en que la sociedad como mecanismo, está organizada en diferentes niveles a través de los cuales los individuos se desarrollan y conforman parte del sistema social y logran perpetuar el desarrollo de las estructuras que hacen funcionar a la sociedad (Davis & Moore, 2008).
Dicha estratificación, desde la metáfora funcionalista de la sociedad como un organismo, partiría de la importancia que tienen los diferentes sistemas biológicos del cuerpo para poder hacer que dicho organismo continúe con vida. En este caso, la sociedad como mecanismo (del estructural funcionalismo), se haría referencia a la prioridad de sus compuestos en cuanto al funcionamiento del mecanismo.
            Según Davis y Moore, la estratificación social cumple la función de que los individuos, logren desarrollar las bases que mantienen unidas las estructuras de la sociedad para el funcionamiento de la misma (Davis & Moore, 2008). Sucede que la estratificación social es uno de los factores a partir de los cuales la sociedad delega orden y por lo tanto la continuidad de varios sistemas y estructuras. Pensemos, en la estratificación, como un orden de jerarquías dentro de una empresa (esta jerarquía más bien puede ser entendida como rango o Rank). Donde las estructuras están dadas y existe rotación de personal dependería de algunas premisas determinantes.
            En este caso, dichas premisas son consideradas sobre todo como los principios de la estratificación. La primera premisa y factor de posicionamiento en el Rank, sería la importancia del desarrollo de una actividad en la sociedad (por ejemplo, el empleo), mejor conocido como el prestigio. Y como segunda determinante, sería el talento y la preparación (entrenamiento) para poder desempeñar dicha actividad. Estas bases son las que marcan en posicionamiento del individuo y de la propia actividad que practica, dentro de dicho rango.
            Ahora bien, cuando se habla del talento y del entrenamiento, básicamente hay tres vías para el acceso a ello. La primera es un entrenamiento en desarrollo de una actividad que por consecuencia y por acción de la movilidad social, lleve a un individuo a que su práctica sea relevante e incluso a hacia acercarse a un prestigio más elevado. Aquí se puede pensar en el hijo de un obrero que se esfuerza hasta desarrollar una práctica (por ejemplo, una profesión) que es altamente respetada por la sociedad y más aún, tras el esfuerzo realizado.
Otra vía, un tanto más especulativa, es la del talento “innato”. Y la otra es la del prestigio como algo superpuesto al entrenamiento, lo cual puede llevar a que individuos poco capaces desarrollen una actividad que en la cual no estén capacitados.  Por lo tanto, esto rompería en cierta medida con patrones que para sociedad pudiesen ser prioritarios. En tal caso, desde la perspectiva de Parsons, lo que pudiese estar fallando sería el modelo de asignación e integración, en este caso desde la estratificación social. Tan sencillo ejemplificar esto, como el individuo que mediante la corrupción puede ocupar un cargo que no le compete.

Saúl Acosta García



Davis, K., & Moore, W. (2008). Some principles of stratification. American Sociological Review.
 

jueves, 9 de agosto de 2012

Simmel y el problema del estilo


Simmel observa los detalles en lo pequeño o lo que casi no es tomado en cuenta, como la coquetería, la aventura, la sociedad moderna, la importancia del dinero. Estudia a la sociedad desde grupos pequeños y ejemplifica buena parte de su obra en “La sociedad moderna”, en la que establece, por ejemplo, que la sociedad ya no estará integrada en grupos primarios, estudia al individuo aislado que trabaja, y curiosamente en uno de sus textos menciona que se va a acabar por patriotismo. También analiza el objeto de la sociología, elemento que todo sociólogo, contemporáneo o no, debe plantearse, e intentar justificar al mismo tiempo su existencia y sus métodos.
Para Simmel la acción es reciproca y los sujetos nacen pensando en otras personas, en donde lo más importante para el son los individuos y el conflicto que presentan ciertos grupos pequeños entre si y con otros grupos, en los que pudo establecer  posibles relaciones antagónicas entre los miembros del grupo que pueden hacer una dinámica grupal más compleja. El tema de los grupos es constantemente tocado por Simmel, tanto de manera directa como indirecta, como en el siguiente articulo que será analizado.
 El texto sobre el problema del estilo  presenta la lucha entre lo individual y lo colectivo, Simmel realiza un análisis de las obras de arte y nota como ciertas características son compartidas con otras obras. Marca al principio del texto la manera en que ciertas obras de arte son capaces de crear un estilo o las bases para uno, del cual ciertos artistas creadores toman características  y rasgos específicos, dentro de los cuales se crean obras con esa tendencia y así se crea un estilo. Aunque también para que exista es necesario tener cierto reconocimiento dentro de los grupos de los artistas creadores. Es por eso que Simmel maneja estos términos de manera que el estilo se media tanto dentro de lo individual y de lo general. Deviniendo en cuestiones de la autonomía del artista en su creación, nos daremos cuenta de la subjetividad de cualquier obra, pero al mismo tiempo Simmel plantea la existencia el conjunto de características específicas que crean y perpetúan un estilo.
Esto se puede ejemplificar, por ejemplo,  en que un artista realice el retrato de un objeto de tangible de la vida real, digamos el retrato de un perro, cada artista según su corriente, o en este caso estilo, pintara algo distinto y distinguible de los demás: de esas obras la intención de artista de hacer algo dentro de un estilo esta marcada por esas características de los diferentes corrientes artísticas, Entonces se diferencian los estilos; un estilo es un estilo en tanto no es otro estilo, es decir, que son más notables las diferencias y caracterización de cada estilo cuando se hacen comparaciones con otros.
Para Simmel existe un significado simbólico en decir que existen obras únicas y otras son solo una pieza entre muchas.
Los elementos con más características individuales, es decir mas estilo, que se usan en la vida ordinaria, según simmel, no deberían ser consideradas como obras de arte, ya que de acuerdo a esto la utilidad practica de este elemento crea un conflicto con lo que se supone debe ser el arte. La cuestión de que cada objeto que utilicemos intente recrear ciertas características artísticas puede ser considerada una burla del individualismo hacia el arte en sí. (Simmel, G: 1908).
El arte es un medio para sí mimo, es decir, que tiene un valor simbólico que es aplicable dentro de su campo. El arte solo debe existir en su campo y para ser arte, y no debería ser parte de los objeto de uso común, de esa manera mantiene su función como algo puramente artístico y fuera de lo común. (Simmel, G: 1908).
Pasando de este punto Simmel discute el impacto del arte en una casa, haciendo alusión a la creación de ambientes y sensaciones a través de la selección y acomodo de ciertos muebles u objetos, los cuales tienen un impacto sobre la percepción de la personas sobre la casa. Esto puede causarnos que nos disguste entrar siquiera a la casa, o por el contrario podría hacernos sentir mas cómodos.  Marca sobre este tema de la estilización del ambiente en una casa el ejemplo de una casa con un solo estilo en toda su construcción y objetos, como muebles y aparatos, que nos da una sensación de frialdad y de incomodidad por la unicidad excesiva de un solo estilo. (Simmel, G: 1908). Aplicado esto a la vida diaria podríamos decir que una sola manera de existir nos oprimiría, por ejemplo: cuando el sujeto llega a un lugar en donde el uniforme es obligatorio y no se permiten nada fuera de lo ordinario o diferente y haría la vida insoportable.
En cambio una casa que las personas podrían considerar de su propiedad empuja a la gente a ser más generales al momento de escoger el estilo que desean para su casa. En el tiempo que Simmel escribió esto, aproximadamente el año de 1908, las personas buscaban muebles y objetos del siglo pasado para decorar sus casas, según Simmel la subjetividad de la vida se había vuelto tanta que las personas ansiaban poder dar a su vida tan individual algo más regular, como lo fueron los objetos y ornamentos hasta que apareció más fuertemente la multiplicidad en los estilos. Las personas buscaban esa unicidad que existía en los estilos antiguos y sus ramificaciones. Aquí observamos que el opuesto en que todo es demasiado “único” en su genero causa en los sujetos que se sientan agobiados por la cantidad de ideas que se le presentan.
Por eso las personas tienden a generar un estilo en su vida y hogares en un punto intermedio entre la unicidad en un solo estilo y un estilo individual y único, lo que es una analogía utilizada por Simmel para plantear el papel del sujeto en la sociedad y la posible relación de autonomía del primero con el segundo.
Simmel cierra su artículo con el siguiente párrafo, que es en que sintetiza varios elementos: “Finalmente, el estilo es el intento estético de solucionar el gran problema de la vida: cómo una obra única o un comportamiento único, que constituye una totalidad, cerrada en sí misma, puede pertenecer al mismo tiempo a una totalidad superior, a un contexto unificador más amplio”. (Simmel, G: 1908). Pues he aquí en donde se manifiesta la idea del Simmel sobre la cuestión de loa sociedad y el individuo, de hecho uno de los objetivos del artículo es ese tocar este tema. Para Simmel el cuestionamiento principal es que tanta autonomía tiene el sujeto ante la sociedad, es decir, ¿la sociedad se impone ante el sujeto?, o, ¿es el sujeto el que compone y maneja la sociedad?

César Martín Acosta García
 
 Simmel G. (1908). El problema del estilo. Originalmente: Das problems das stiles. Traducción del alemán: José Almaraz. Revista  REIS No. 84. Octubre-Diciembre 1994. Monográfico sobre sociología del arte.



miércoles, 8 de agosto de 2012

Max Weber y la burocracia

Max Weber, dentro su desarrollo de los "tipos ideales", planteo también un análisis acerca de la burocrcia. Para ello en su obra desarrolló como era de su costumbre, primeramente un análisis histórico. Dando después lugar a su análisis del "tipo ideal". En este caso, se hablará acerca del ejercicio de la burocracia. El análisis histórico, no se presenta en esta publicación del blog.
Para poder "ser efectuada", la burocracia funciona de maneras diferentes dependiendo el campo de aplicación y el contexto histórico. Sin embargo, en la obra de Weber mencionan presupuestos que podrían establece como características generales para el funcionamiento de la burocracia. Dentro de las cuales se encuentra la posición del funcionario en relación con los recursos de la empresa y la normatividad y derecho en función de la burocracia. Así como las consecuencias propias del funcionamiento de la misma.

Burocracia, sus normas y características auto-constructivas:
La burocracia como forma de administración tiene la función a través de los propios funcionarios de ser auto-constructiva. Esto debido a que las necesidades de y aplicaciones de los recursos que administra cambian, por lo tanto si existe la necesidad de crear nuevos patrones administrativos o se detectan huecos en el sistema, la propia administración brindara las guías para adaptarse siempre a diversas necesidades.
            En gran el hecho de que la burocracia tenga la capacidad de poder llenar sus propios huecos se debe a la sistematización de las labores de sus funcionarios. Estos últimos al seguir un reglamento establecido previamente a ellos, simplemente pueden detectar fallas o necesidades en los sistemas y por lo tanto tener la posibilidad de rellenar tales huecos. Claro esta, muchas veces con la imposibilidad de cambiar las normas y reglas que administran la organización.

El concepto “oficina”:
Weber marca claramente (además de la existencia de normatividad y jerarquías) la relación del funcionario con respecto de la organización y la administración de esta. Donde el funcionario goza de un salario determinado, pero los recursos materiales de la empresa no le pertenecen ni tiene derecho de tomar decisiones administrativas respecto de estos. Donde puede hacerlo solo si esta bajo su jurisdicción.
         Entonces es posible comprender el término de “oficina” como el conjunto de bienes de la empresa que el funcionario utiliza para realizar sus labores, que sin embargo, no le pertenecen. Entiendo por bienes diversos recursos materiales y económicos necesarios para realizar diversas laboreas (las instalaciones, equipo de oficina, vales económicos, etc.).

El derecho y su relación con la burocracia.
La existencia de la burocracia tiene como origen una especie de normatividad administrativa empírica, antes que dogmática. Donde la burocracia no supone inicialmente un sinónimo de racionalidad. Ya que muchos de sus presupuestos son irracionales. Por ejemplo, el pago del funcionario el cual puede no ser equitativo en relación con la cantidad de servicios que este presta. Sin embargo, si pretende alcanzar dicha racionalidad a través de las normas y procedimientos que establece.
          Por lo tanto la burocracia no puede ser tomada como una forma moralista que sirve para buscar la justicia de los proceso. Por el contario, aun cuando no es racional busca dicha racionalidad sin necesidad de ser moralista aplicando sus normas con pocas o nulas excepciones.
Para demostrara dicha racionalidad, basta con contemplar algunas actitudes y acciones ejercidas por los Estados. Donde buscan destinar mayor acumulación de recursos a los sectores donde sea mayormente requerido en prioridad con las necesidades de dicho Estado. Por ejemplo, miembros de determinada mayoría moral pueden determinar que la guerra es un acto sucio y poco humanista, pero el Estado puede determinar que lo más racional es ir a guerra para satisfacer las necesidades económicas de su población.

El funcionario: 
La labor que desempeña el funcionario no se ve remunerada directamente a través del pago de algún usuario de su servicio como lo es en el ámbito de servicios comerciales. Como ya se mencionó, el origen de un salario fijo nace por la necesidad de salvaguardar la administración por parte de alguien situado en un nivel jerárquico superior. Por lo tanto, un funcionario posee un pago estable aun cuando goce de días con poca actividad o con exceso de la misma, por lo cual ve satisfechas y garantizadas sus necesidades a corto, mediano e incluso largo plazo. Claro está, siempre y cuando desempeñe correctamente su labor.
         Para tales efectos, los funcionarios deben poseer un alto grado de conocimientos técnicos referentes a su profesión. Por lo cual este debe poseer un determinado tipo de cualificación específica para desenvolverse en plano específicos. Por lo cual cada funcionario ocupara un puesto y una tarea específica.  Gracias a esto, se han desarrollado diversas formas para instruir y educar a las personas, para que estas puedan adquirir el conocimiento técnico, ético y profesional que como funcionarios requerirán.
          En una administración de la administración, existen diferentes estructuras y por lo tanto una jerarquía de puestos y labores. En este caso, el funcionario puede aspirar a subir puestos que le brinden así mejores oportunidades laborales y salariales. Sin embargo, el hecho de poder entrar a la jerarquía en sí, representa una situación complicada.
Cualquier persona que entre dentro jerarquía o desee elevar su rango como funcionario, siempre estará sometido a la elección del personal que se encuentre en niveles jerárquicos superiores a los del aspirante. Dentro de estas elecciones existen diversos métodos, por ejemplo elecciones democráticas, la designación arbitraria o arraigo familiar dentro de la organización. Donde se señala que se entra en un paradigma cuando se busca buscar al funcionario ideal para el puesto. Ya que una elección democrática puede elegir al más popular, más no al apto, y elegir al de mejores cualidades puede llevar a un descontento general entre la población y el resto de los funcionarios. Sin embargo, resulta bastante complicado estudiar todas las implicaciones que representa la selección de algunos funcionarios para cambiar de puesto o el hecho de analizar todo lo que implica un cambio de posición jerárquica.

Saúl Acosta García

Weber, M. (2000). ¿Qué es la burocracia? Ediciones elaleph.com.
Texto original completo: Weber ¿Qué es la burocracia?