Bienvenidos

Blog de difusión de diferentes propuestas y ensayos de tipo (semi) sociológico.

lunes, 13 de agosto de 2012

La estratificación social en Parsons (desde Davis y Moore)

          Para Davis y de Moore, la estratificación social es una forma en que la sociedad como mecanismo, está organizada en diferentes niveles a través de los cuales los individuos se desarrollan y conforman parte del sistema social y logran perpetuar el desarrollo de las estructuras que hacen funcionar a la sociedad (Davis & Moore, 2008).
Dicha estratificación, desde la metáfora funcionalista de la sociedad como un organismo, partiría de la importancia que tienen los diferentes sistemas biológicos del cuerpo para poder hacer que dicho organismo continúe con vida. En este caso, la sociedad como mecanismo (del estructural funcionalismo), se haría referencia a la prioridad de sus compuestos en cuanto al funcionamiento del mecanismo.
            Según Davis y Moore, la estratificación social cumple la función de que los individuos, logren desarrollar las bases que mantienen unidas las estructuras de la sociedad para el funcionamiento de la misma (Davis & Moore, 2008). Sucede que la estratificación social es uno de los factores a partir de los cuales la sociedad delega orden y por lo tanto la continuidad de varios sistemas y estructuras. Pensemos, en la estratificación, como un orden de jerarquías dentro de una empresa (esta jerarquía más bien puede ser entendida como rango o Rank). Donde las estructuras están dadas y existe rotación de personal dependería de algunas premisas determinantes.
            En este caso, dichas premisas son consideradas sobre todo como los principios de la estratificación. La primera premisa y factor de posicionamiento en el Rank, sería la importancia del desarrollo de una actividad en la sociedad (por ejemplo, el empleo), mejor conocido como el prestigio. Y como segunda determinante, sería el talento y la preparación (entrenamiento) para poder desempeñar dicha actividad. Estas bases son las que marcan en posicionamiento del individuo y de la propia actividad que practica, dentro de dicho rango.
            Ahora bien, cuando se habla del talento y del entrenamiento, básicamente hay tres vías para el acceso a ello. La primera es un entrenamiento en desarrollo de una actividad que por consecuencia y por acción de la movilidad social, lleve a un individuo a que su práctica sea relevante e incluso a hacia acercarse a un prestigio más elevado. Aquí se puede pensar en el hijo de un obrero que se esfuerza hasta desarrollar una práctica (por ejemplo, una profesión) que es altamente respetada por la sociedad y más aún, tras el esfuerzo realizado.
Otra vía, un tanto más especulativa, es la del talento “innato”. Y la otra es la del prestigio como algo superpuesto al entrenamiento, lo cual puede llevar a que individuos poco capaces desarrollen una actividad que en la cual no estén capacitados.  Por lo tanto, esto rompería en cierta medida con patrones que para sociedad pudiesen ser prioritarios. En tal caso, desde la perspectiva de Parsons, lo que pudiese estar fallando sería el modelo de asignación e integración, en este caso desde la estratificación social. Tan sencillo ejemplificar esto, como el individuo que mediante la corrupción puede ocupar un cargo que no le compete.

Saúl Acosta García



Davis, K., & Moore, W. (2008). Some principles of stratification. American Sociological Review.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario