Bienvenidos

Blog de difusión de diferentes propuestas y ensayos de tipo (semi) sociológico.

miércoles, 8 de agosto de 2012

Max Weber y la burocracia

Max Weber, dentro su desarrollo de los "tipos ideales", planteo también un análisis acerca de la burocrcia. Para ello en su obra desarrolló como era de su costumbre, primeramente un análisis histórico. Dando después lugar a su análisis del "tipo ideal". En este caso, se hablará acerca del ejercicio de la burocracia. El análisis histórico, no se presenta en esta publicación del blog.
Para poder "ser efectuada", la burocracia funciona de maneras diferentes dependiendo el campo de aplicación y el contexto histórico. Sin embargo, en la obra de Weber mencionan presupuestos que podrían establece como características generales para el funcionamiento de la burocracia. Dentro de las cuales se encuentra la posición del funcionario en relación con los recursos de la empresa y la normatividad y derecho en función de la burocracia. Así como las consecuencias propias del funcionamiento de la misma.

Burocracia, sus normas y características auto-constructivas:
La burocracia como forma de administración tiene la función a través de los propios funcionarios de ser auto-constructiva. Esto debido a que las necesidades de y aplicaciones de los recursos que administra cambian, por lo tanto si existe la necesidad de crear nuevos patrones administrativos o se detectan huecos en el sistema, la propia administración brindara las guías para adaptarse siempre a diversas necesidades.
            En gran el hecho de que la burocracia tenga la capacidad de poder llenar sus propios huecos se debe a la sistematización de las labores de sus funcionarios. Estos últimos al seguir un reglamento establecido previamente a ellos, simplemente pueden detectar fallas o necesidades en los sistemas y por lo tanto tener la posibilidad de rellenar tales huecos. Claro esta, muchas veces con la imposibilidad de cambiar las normas y reglas que administran la organización.

El concepto “oficina”:
Weber marca claramente (además de la existencia de normatividad y jerarquías) la relación del funcionario con respecto de la organización y la administración de esta. Donde el funcionario goza de un salario determinado, pero los recursos materiales de la empresa no le pertenecen ni tiene derecho de tomar decisiones administrativas respecto de estos. Donde puede hacerlo solo si esta bajo su jurisdicción.
         Entonces es posible comprender el término de “oficina” como el conjunto de bienes de la empresa que el funcionario utiliza para realizar sus labores, que sin embargo, no le pertenecen. Entiendo por bienes diversos recursos materiales y económicos necesarios para realizar diversas laboreas (las instalaciones, equipo de oficina, vales económicos, etc.).

El derecho y su relación con la burocracia.
La existencia de la burocracia tiene como origen una especie de normatividad administrativa empírica, antes que dogmática. Donde la burocracia no supone inicialmente un sinónimo de racionalidad. Ya que muchos de sus presupuestos son irracionales. Por ejemplo, el pago del funcionario el cual puede no ser equitativo en relación con la cantidad de servicios que este presta. Sin embargo, si pretende alcanzar dicha racionalidad a través de las normas y procedimientos que establece.
          Por lo tanto la burocracia no puede ser tomada como una forma moralista que sirve para buscar la justicia de los proceso. Por el contario, aun cuando no es racional busca dicha racionalidad sin necesidad de ser moralista aplicando sus normas con pocas o nulas excepciones.
Para demostrara dicha racionalidad, basta con contemplar algunas actitudes y acciones ejercidas por los Estados. Donde buscan destinar mayor acumulación de recursos a los sectores donde sea mayormente requerido en prioridad con las necesidades de dicho Estado. Por ejemplo, miembros de determinada mayoría moral pueden determinar que la guerra es un acto sucio y poco humanista, pero el Estado puede determinar que lo más racional es ir a guerra para satisfacer las necesidades económicas de su población.

El funcionario: 
La labor que desempeña el funcionario no se ve remunerada directamente a través del pago de algún usuario de su servicio como lo es en el ámbito de servicios comerciales. Como ya se mencionó, el origen de un salario fijo nace por la necesidad de salvaguardar la administración por parte de alguien situado en un nivel jerárquico superior. Por lo tanto, un funcionario posee un pago estable aun cuando goce de días con poca actividad o con exceso de la misma, por lo cual ve satisfechas y garantizadas sus necesidades a corto, mediano e incluso largo plazo. Claro está, siempre y cuando desempeñe correctamente su labor.
         Para tales efectos, los funcionarios deben poseer un alto grado de conocimientos técnicos referentes a su profesión. Por lo cual este debe poseer un determinado tipo de cualificación específica para desenvolverse en plano específicos. Por lo cual cada funcionario ocupara un puesto y una tarea específica.  Gracias a esto, se han desarrollado diversas formas para instruir y educar a las personas, para que estas puedan adquirir el conocimiento técnico, ético y profesional que como funcionarios requerirán.
          En una administración de la administración, existen diferentes estructuras y por lo tanto una jerarquía de puestos y labores. En este caso, el funcionario puede aspirar a subir puestos que le brinden así mejores oportunidades laborales y salariales. Sin embargo, el hecho de poder entrar a la jerarquía en sí, representa una situación complicada.
Cualquier persona que entre dentro jerarquía o desee elevar su rango como funcionario, siempre estará sometido a la elección del personal que se encuentre en niveles jerárquicos superiores a los del aspirante. Dentro de estas elecciones existen diversos métodos, por ejemplo elecciones democráticas, la designación arbitraria o arraigo familiar dentro de la organización. Donde se señala que se entra en un paradigma cuando se busca buscar al funcionario ideal para el puesto. Ya que una elección democrática puede elegir al más popular, más no al apto, y elegir al de mejores cualidades puede llevar a un descontento general entre la población y el resto de los funcionarios. Sin embargo, resulta bastante complicado estudiar todas las implicaciones que representa la selección de algunos funcionarios para cambiar de puesto o el hecho de analizar todo lo que implica un cambio de posición jerárquica.

Saúl Acosta García

Weber, M. (2000). ¿Qué es la burocracia? Ediciones elaleph.com.
Texto original completo: Weber ¿Qué es la burocracia?




1 comentario:

  1. Hola:

    Soy el administrador de Sociólogos Plebeyos, Santiago Pardilla.

    Algunos de sus entradas muy interesantes, con ello quiero decir que si quien, algunos de estos artículos u otros que ustedes hagan, pueden ser publicados en el blog de sociologia: http://sociologosplebeyos.com/

    ResponderEliminar